De libre acceso, inicialmente con 12 tipos de superficies de datos (7 de suelos y 5 de ciudades) y diseñados en el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), anunció el inicio de los servicios de mapas satelitales de “Cobertura y uso de suelos” y “Atlas urbano” para toda la región, los que ya están disponibles en www.copernicuslac-chile.eu
En una ceremonia desarrollada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, explicó que “es muy importante que la Unión Europea pusiera a disposición de la comunidad mundial, de forma abierta y de libre acceso, los datos satelitales de observación de la Tierra que permiten monitorear los procesos naturales que ocurren sobre la superficie terrestre, la atmósfera y el océano”.
El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea (UE) y la Universidad de Chile, y ejecutado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de dicha casa de estudios, utiliza datos de la constelación de satélites Sentinel, parte del programa Copernicus de la UE, y modelos de aprendizaje automático complementados con datos locales elaborados por los países de la región. Esta colaboración ha permitido construir estos servicios permanentes de monitoreo de uso de suelo, urbano y regional, a 20 metros de resolución en el caso del suelo y a 10 metros en el caso de ciudades.
Ewout Sandker, jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, enfatizó la importancia de esta iniciativa: “El lanzamiento de estos innovadores servicios, únicos en la región, representa un hito significativo puesto que proporcionarán información invaluable sobre los patrones de cobertura y uso del suelo y el desarrollo urbano de nuestras ciudades. Esperamos que estos nuevos servicios de Copernicus puedan ser utilizados en múltiples aplicaciones que permitan promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.”
Para Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, este proyecto es el resultado de "una vinculación virtuosa entre la Universidad de Chile y la Unión Europea, la que nos permite poner a disposición de todos los países de la región, información científica del territorio para orientar en la toma de decisiones en ámbitos tan diversos como la planificación urbana, la minería y la agricultura, siempre con el objetivo de aportar hacia un desarrollo sostenible a nivel regional".
El director de Relaciones Internacionales del CMM, Alejandro Maass, resaltó que “como centro hacemos teoremas. Estos y el modelamiento, los ponemos al servicio de la solución de problemas. Dar un servicio es esto, pero todos los días, con la idea, además, de mejorarlos con el desarrollo de nuevas ideas y necesidades”.
De libre acceso, inicialmente con 12 tipos de superficies de datos (7 de suelos y 5 de ciudades) y diseñados en el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), anunció el inicio de los servicios de mapas satelitales de “Cobertura y uso de suelos” y “Atlas urbano” para toda la región, los que ya están disponibles en www.copernicuslac-chile.eu
En una ceremonia desarrollada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, explicó que “es muy importante que la Unión Europea pusiera a disposición de la comunidad mundial, de forma abierta y de libre acceso, los datos satelitales de observación de la Tierra que permiten monitorear los procesos naturales que ocurren sobre la superficie terrestre, la atmósfera y el océano”.
El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea (UE) y la Universidad de Chile, y ejecutado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de dicha casa de estudios, utiliza datos de la constelación de satélites Sentinel, parte del programa Copernicus de la UE, y modelos de aprendizaje automático complementados con datos locales elaborados por los países de la región. Esta colaboración ha permitido construir estos servicios permanentes de monitoreo de uso de suelo, urbano y regional, a 20 metros de resolución en el caso del suelo y a 10 metros en el caso de ciudades.
Ewout Sandker, jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, enfatizó la importancia de esta iniciativa: “El lanzamiento de estos innovadores servicios, únicos en la región, representa un hito significativo puesto que proporcionarán información invaluable sobre los patrones de cobertura y uso del suelo y el desarrollo urbano de nuestras ciudades. Esperamos que estos nuevos servicios de Copernicus puedan ser utilizados en múltiples aplicaciones que permitan promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.”
Para Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, este proyecto es el resultado de "una vinculación virtuosa entre la Universidad de Chile y la Unión Europea, la que nos permite poner a disposición de todos los países de la región, información científica del territorio para orientar en la toma de decisiones en ámbitos tan diversos como la planificación urbana, la minería y la agricultura, siempre con el objetivo de aportar hacia un desarrollo sostenible a nivel regional".
El director de Relaciones Internacionales del CMM, Alejandro Maass, resaltó que “como centro hacemos teoremas. Estos y el modelamiento, los ponemos al servicio de la solución de problemas. Dar un servicio es esto, pero todos los días, con la idea, además, de mejorarlos con el desarrollo de nuevas ideas y necesidades”.